La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de forma más corta y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere mas info la capacidad de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca procurando conservar el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.